jueves, 21 de noviembre de 2013

Casas de Campaña y Fogatas Equipo 3

Integrantes:
Arenas Luisa
Calderón Carlos
Morales Yelica 
Sánchez  Betsabe 
Miriam Constanza 
Una tienda de campañacarpa, o casa de campaña, es una pequeña casa portátil de origen Árabe, que está destinada a ser colocada en el campo para albergar una o más personas.
Existen muchos tipos de tiendas de campaña, pero las más comunes son:
  • De dos aguas o canadiense. La más sencilla geometría, tienen dos paredes (una frontal y otra trasera) dos paredes laterales que, vistas de frente, forman un triángulo isósceles junto con el piso /\. Son conocidas como canadienses ya que fueron popularizadas por el ejército de Canadá.
  • Hexagonales o de iglú. Asemejan a ésta última geometría o a una semiesfera, son muy comunes.
  • Rectangulares. Generalmente son grandes y tienen un pequeño techo de dos aguas para evitar acumulación de lluvia.
Para elegir una casa de Campaña:
  • Capacidad de personas.
  • Cuántas y cuáles estaciones.
  • Facilidad de armado y desarmado.
  • Geometría.
  • Portabilidad (peso y volumen).
  • Precio.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Antecedentes Históricos de la Educación Física (línea del tiempo)

 25,000a.C.: La evolución humana tuvo origen en el movimiento, la meta educativa era la supervivencia (solo existían continuas demandas físicas). Era necesario tener buena condición física ya que tenían que subsistir a un mundo hostil y tenían que ir en busca de alimentos ( ir de caza), vestido y un lugar donde vivir y refugiarse, además de que se tuvieron que propagar por diferentes lugares.
270a.C.: con civilizaciones prehelénicas, tienen origen en la India y China lo que se conoce como kung -fu, con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidiera ser un servidor del alma.

Edad Antigua Clásica:
En Esparta se practicaba actividad física para preparar a jóvenes y niños para la guerra.
En cuanto a Grecia lo mas relevante son la creación de los juegos olímpicos donde se practicaban lanzamientos de jabalina, la lucha, carreras lanzamientos etc. Se desarrollo el intelecto y la perfección física, fue la edad de oro para la educación física.

EDAD MEDIA: Desaparece la gimnasia higiénica, la vida física es intensa, existía la proliferación de juegos clásicos. En esta época destacan dos corrientes:
El ascetismo: el cuerpo se torturaba.         
Escolasticismo: lo intelectual era lo mas  importante.
Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos.
Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar.

RENACIMIENTO (SIGLO XVI): Se le vuelve a dar importancia al cuerpo. Los ejercicios físicos estaban excluidos de la juventud universitaria. la educación del cuerpo se dedicaba al mantenimiento de la salud.
 Existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la EF para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son:
- Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio físico.
- Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la EF servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma. La EF es el camino para mejorar el alma y la mente.
- Mercurialis, quien recopila en un atlas ilustrado los ejercicios de la antigüedad.“Ars Gymnástica”
- Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la EF. en su “casa Giocosa” en Mantua 1423. Era una escuela cuyosobjetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico.

SIGLO XVII: Filantropismo.- El hombre es una máquina que da lugar a una actividad física de rendimiento. 
SIGLO XVIII: Esta es la época de la ilustración donde la educación física se vuelve reelevante y empieeza la educación integral.


México
La década de 1920 a 1930
Realmente es una de las mejores etapas para la educación física de México, se  crea la Secretaria de Educación Pública, con ella la estructura de Educación Física. Se inicia la organización del deporte escolar y amateur de México, todo esto lo podemos indicar con un apoyo especial de José Vasconcelos Calderón. Encontramos diversos campeonatos nacionales, creación de Federaciones Deportivas, todo con la organización y apoyo de los maestros de educación física, Con la  Creación de la Secretaria de Educación Pública, en 1921, se crea la Dirección de Ejercicios Físicos y Deporte Escolar". Está es oficialmente la Primer  Dirección, se modifica el  nombre, por el de Dirección de Cultura Física 1922
1923 Se crea la Dirección General de Educación.
1930 a 1940
Marca un cambio en la forma de dirigir y practicar la educación física, recreación y deporte en México, con respecto a la estructura organizativa.
Se crea en 1932, el Consejo Nacional de Cultura Física, como parte de esté la Confederación Deportiva Mexicana.
 1933 Educación Física, adquirió su autonomía, deja de pertenecer al Departamento Bellas Artes, del que formaba parte como Sección Técnica. Posteriormente, en Decreto del 30 de diciembre de 1935, se crea El Departamento Autónomo de Educación física, (Con Militares por primera ocasión al frente de la educación Física en México).
En 1943 la Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar, de la Secretaria de Educación Pública, pasa a depender de la Secretaría de la Defensa Nacional.
1940-1950
 Presenta otra situación para la educación física, la recreación y el deporte en México, se le da un enfoque más hacia la preparación física de los alumnos, con la idea de prepararlos en el caso necesario para  una posible participación en una guerra, al realizar una investigación con diferentes maestros que “vivieron esos años”, nos indican que básicamente lo que se les enseñaba, como una “instrucción militar”, correspondía a los denominados ejercicios de orden y control, a más de que en esencia se continuaba practicando en la clase de educación física, los juegos, el deporte.
1960 a 1970
 La Escuela Nacional de Educación Física, se ubica en su actual domicilio en la Magdalena Mixhuca. Con motivo de la celebración en la Ciudad de México, de los XIX  Juegos Olímpicos, la educación física, modifica su corriente metodológica, e inicia un  mayor apoyo a la práctica del deporte, perdiendo día con día la razón de ser la clase de  educación física, se le proporciona más apoyo al deporte, como medio, que a la  educación física, como, fin, situación que a la fecha prevalece desafortunadamente. Es importante indicar que el éxito de los XIX Juegos Olímpicos, del 68, en gran parte se  debió a la participación de los alumnos y maestros de educación física.

1970
  La Dirección General de Educación Física, da un gran paso a su superación, al incrementar una serie de programas de enseñanza de la asignatura, en la Educación  Básicas, Educación Básica media, logrando la aprobación en algunos casos del Consejo  Nacional Técnico de la Educación.

1973 Plan Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación.

1974 Se Decreta la Titulación Expedita de los C. Profesores de Educación  Física. Se efectúa en México El primer Congreso Mundial de Recreación, organizado por el Instituto Nacional de la Juventud.

 1975 Decreto Presidencial desaparece la E.N.E.F, y se crea la Licenciatura.

 1976 Primer Seminario Nacional Para La Formación de Profesores de Educación Física. En 1976 se crea el Instituto Nacional del Deporte. 

1977 Se crea El Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. CREA. Se elabora La Carta Internacional de la Educación Física y Deporte. En la Conferencia -General de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20ª. Reunión. 

1980 a 1990.

Secretaria de Educación Pública: Acuerdo por el cual se expide el Titulo profesional de Licenciatura en Educación Física a los Profesores de la Escuela Superior de Educación Física, y, a los maestros en servicio que han cumplido el curso de licenciatura conforme a los estudios de Licenciatura  en Educación Física   a partir de 1978. 1982 Se realiza en la Ciudad de México el VIII Congreso Panamericano de Educación Física. Desaparece la Subsecretaria del Deporte.1988 la Secretaria de Educación Pública da a conocer la “Obligatoriedad de la Educación Física en los Programas educativos, desde Lactantes y Maternales, hasta la Educación Secundaria.1988 Nace la Comisión Nacional del Deporte,  aprovechando en algo la infraestructura del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. CREA., el cual desaparece. Separación de los Juegos Nacionales Escolares, pasando a la  CONADE.

Medios de la Educación Física

-El juego es, además de una actividad natural consustancial al desarrollo de procesos psicológicos básicos, una actividad educativa de culturación social. En los juegos se aprende, como afirmaba Sutton Smith en 1980 lo más ambiguo y lo más precioso de la naturaleza humana : el ser y la posibilidad del no-ser.

-Los juegos deportivos. En conclusión, son actividades que combinan, en mayor o menor medida, distintas facetas de los juegos y del deporte, como el entretenimiento, el desarrollo físico, el estímulo mental y la competencia.

-Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. El individuo que aprende: con respecto a este se debe tomar en cuenta la edad, sus características físicas, su personalidad y comportamiento, su motivación hacia la practica deportiva en general y hacia lo que quiere especializarse, entre otras detalles, por lo que ser un formador deportivo requiere no solo de conocimiento empírico, también de una preparación detallada en aspectos metodológicos y sociales que permitan interactuar con el individuo. 
-Entrenamiento de la resistencia infantil y juvenil. La entrenabilidad se mide por el grado de transformaciones morfológicas o funcionales sufridas por el organismo sometido al proceso de acondicionamiento general , a través de un programa de entrenamiento específico . Se debe a Saltin la idea de que la mejoría producida en diversos sistemas y órganos del cuerpo humano mediante el entrenamiento se halla en consonancia con la edad , siendo más entrenables los jóvenes.
Pero , en cuanto a los niños , existen algunas discrepancias cuya significación analizaremos detalladamente a continuación . A diferencia de lo que sucede en los adultos , en quienes las modificaciones surgidas tras la realización de un programa deportivo deben ser atribuídas al mismo, en los niños, el crecimiento y la maduración interfieren alterando positiva o negativamente los efectos del entrenamiento.
-Entrenamiento de la fuerza. El ejercicio de fuerza es el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular, y así incrementar la resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los músculos. Realizado propiamente, el entrenamiento con pesas puede proporcionar beneficios funcionales significativos, incremento en las capacidades cognitivas, volitivas y una mejora en la salud general y en el bienestar.
Este entrenamiento es usado en varios deportes, pero los deportes que derivan directamente de este entrenamiento son el culturismo, la halterofilia, el powerlifting y el strongman.

-Ejercicio físico y la Salud.Es importante tener una vida sana, para ello es imprescindible practicar ejercicios, en forma continuada y tener una alimentación sana y equilibrada, comer alimentos variados mezclando en forma adecuada los elementos que la componen, manteniendo así un peso ideal, evitando el exceso de grasas, aceite, azúcar y sodio. No podemos olvidar que, dormir las horas necesarias es indispensable para descansar y poder recuperar las energías gastadas durante el día

Escuelas, corrientes y Teorías de la Educación Física

ESCUELAS Y MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS...

Por la continuidad temporal que existe entre las grandes escuelas  gimnásticas europeas del siglo XIX y los movimientos gimnásticos del siglo  XX, periodo de 1900 a 1939, y también por la relación o agrupación  geográfica, que como afirma el profesor Langlade (1970), existe entre ellas; hemos decidido considerarlas dentro de un mismo apartado, para que así resulte más fácil establecer relaciones entre cada escuela y su correspondiente movimiento.

.La Escuela Internacional de Educación Física y Deportes de La Habana o EIEFD fue Inaugurada el 23 de febrero de 2001 por el Entonces Presidente de la República de Cuba el Comandante Fidel Castro Ruz tras Afirmar el Compromiso de Cuba en la capacitación de Profesionales en las Ramas de la Educación Física y el Deporte en los países del Tercer mundo, y es la universidad más Joven de Cuba. Es también una de las primeras en su tipo de América.

.Escuela Sueca: Sistema analítico
Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
  

.Escuela Superior de Educación Física

La Escuela Superior de Educación Física se fundó en 1936, con el compromiso de formar docentes de educación física con sólida preparación pedagógica y humanística a través de una gestión colegiada que propicie el desarrollo profesional continuo de los formadores, para atender con pertinencia a niños y jóvenes en educación básica del Distrito Federal, y por qué no, del Interior de la República.


Teorías y especulaciones...

Platón consideraba que la madre era responsable de la actividad física de su hijo mientras permanecía en el útero. Recomendaba a todas las embarazadas caminar, ya que sus movimientos conducirían a la salud y la belleza del niño. Una vez que el niño comenzaba su vida académica en la escuela idealista de Platón, participaba en muchos eventos deportivos hasta cumplir 18 años. Luego, se dedicaría de lleno al entrenamiento físico o militar durante 2 o 3 años.

Corrientes...

A lo largo del XX se habían ido configurando diversas corrientes educativas sobre el cuerpo, algunas de las más asentadas son;
- Corriente de las habilidades motrices básicas (E.E.U.U.).
- Corriente multideportiva.
- Corriente alternativa.
- Corriente de actividades en la naturaleza.
- Corriente de actividades físicas y salud.
- Corriente de turismo y deporte.
- Socio motricidad.
- Educación físico-deportiva
- Educación psicomotriz.- Expresión corporal.

Devenir histórico y sus diversos Enfoques de México

La Secretaria de Educación Pública, a través de esta materia, desarrolla competencias entre los alumnos y los orienta hacia el control de su motricidad para plantear y solucionar problemas.
La impartición de la Educación Física, en nuestro país se ha tenido diversas orientaciones. En 1940 se le dio un enfoque militarista que tiene como característica la rigidez del trabajo. Los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control.
La organización de la educación física se consolida en la administración pública hasta el año de 1947 con la Creación de la Dirección General de Educación Física. A esto se suma la creación del Comité Olímpico Mexicano y La Confederación Deportiva Mexicana

En 1960, prevalece el enfoque deportivo y su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas.

En 2011 es el Enfoque Global de Motricidad el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Concepto de educación física

La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.Como de la misma forma puede ser un excelente tiempo en el que nos podemos distraer un rato, también podremos conocer más la naturaleza.

Filosofía de la Educación Física

La educación física, en su forma más básica, existe desde antes que las primeras academias. La primera en Europa fue la de Platón, fundada en Grecia en el año 386 a.C. En estos lugares se incluía la educación física entre los cursos que se dictaban. Conocer el cuerpo es el concepto básico de esta ciencia. Implica aprender los elementos beneficiosos y perjudiciales en términos de ejercicio, dieta y actividad.
Historia
Aristóteles, el filósofo griego, consideraba que la educación física era beneficiosa para todos los ciudadanos y en consecuencia para el Estado. Para él era más que una simple actividad. Formaba parte del desarrollo del carácter de los hombres. Platón, otro filósofo griego, manifestó en su obra Las leyes que la educación física era una actividad y una experiencia que comenzaba antes del nacimiento.
Beneficios
Jean Jacques Rousseau llegó a la conclusión de que la educación física era necesaria para tener un cuerpo fuerte. Para Rousseau, la educación física servía para dar cuenta de los beneficios del ejercicio y una dieta estricta, lo que permitía a las personas llevar una vida saludable. Para Sócrates, los beneficios de la educación física radicaban en su capacidad de prevenir enfermedades. Sócrates no propuso un concepto difícil o abstracto. Para tener un cuerpo bello, funcional y saludable, él sostenía que era importante tener capacidad intelectual y alma al igual que para realizar actividad física.

Influencia

Luego de la Primera Guerra Mundial, las alarmantes estadísticas generales de salud mostraban que uno de cada tres miembros reclutados del personal militar de Estados Unidos no estaba en condiciones de combatir. El gobierno intervino y legisló en función de mejorar la calidad de los cursos de educación física que se dictaban en el país. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la administración de Roosevelt introdujo el Programa Nacional de Almuerzos Escolares (NSLP, por sus siglas en inglés) con el propósito de mejorar la nutrición de los niños estadounidenses en edad escolar. Este programa se implementó a causa de una investigación que demostraba que los hombres que habían sido rechazados por el reclutamiento militar de Estados Unidos no eran aptos a causa de una malnutrición infantil.

Efectos

La población estadounidense comenzó a reconsiderar la importancia de la educación física en sus vidas. En la década de los 50, la Asociación Estadounidense para la Actividad Física y Recreación y la Asociación Estadounidense para la Salud iniciaron programas de educación física a nivel nacional. En 1954, se funda la Universidad Estadounidense de Medicina del Deporte. Esta institución adquirió reputación como un organismo de referencia para los avances en la educación física. Durante la segunda mitad del siglo XX, la educación física dejó de ser solamente una actividad de escuelas y universidades para convertirse también en un fenómeno social y cultural.