jueves, 12 de septiembre de 2013

Antecedentes Históricos de la Educación Física (línea del tiempo)

 25,000a.C.: La evolución humana tuvo origen en el movimiento, la meta educativa era la supervivencia (solo existían continuas demandas físicas). Era necesario tener buena condición física ya que tenían que subsistir a un mundo hostil y tenían que ir en busca de alimentos ( ir de caza), vestido y un lugar donde vivir y refugiarse, además de que se tuvieron que propagar por diferentes lugares.
270a.C.: con civilizaciones prehelénicas, tienen origen en la India y China lo que se conoce como kung -fu, con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidiera ser un servidor del alma.

Edad Antigua Clásica:
En Esparta se practicaba actividad física para preparar a jóvenes y niños para la guerra.
En cuanto a Grecia lo mas relevante son la creación de los juegos olímpicos donde se practicaban lanzamientos de jabalina, la lucha, carreras lanzamientos etc. Se desarrollo el intelecto y la perfección física, fue la edad de oro para la educación física.

EDAD MEDIA: Desaparece la gimnasia higiénica, la vida física es intensa, existía la proliferación de juegos clásicos. En esta época destacan dos corrientes:
El ascetismo: el cuerpo se torturaba.         
Escolasticismo: lo intelectual era lo mas  importante.
Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos.
Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar.

RENACIMIENTO (SIGLO XVI): Se le vuelve a dar importancia al cuerpo. Los ejercicios físicos estaban excluidos de la juventud universitaria. la educación del cuerpo se dedicaba al mantenimiento de la salud.
 Existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la EF para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son:
- Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio físico.
- Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la EF servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma. La EF es el camino para mejorar el alma y la mente.
- Mercurialis, quien recopila en un atlas ilustrado los ejercicios de la antigüedad.“Ars Gymnástica”
- Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la EF. en su “casa Giocosa” en Mantua 1423. Era una escuela cuyosobjetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico.

SIGLO XVII: Filantropismo.- El hombre es una máquina que da lugar a una actividad física de rendimiento. 
SIGLO XVIII: Esta es la época de la ilustración donde la educación física se vuelve reelevante y empieeza la educación integral.


México
La década de 1920 a 1930
Realmente es una de las mejores etapas para la educación física de México, se  crea la Secretaria de Educación Pública, con ella la estructura de Educación Física. Se inicia la organización del deporte escolar y amateur de México, todo esto lo podemos indicar con un apoyo especial de José Vasconcelos Calderón. Encontramos diversos campeonatos nacionales, creación de Federaciones Deportivas, todo con la organización y apoyo de los maestros de educación física, Con la  Creación de la Secretaria de Educación Pública, en 1921, se crea la Dirección de Ejercicios Físicos y Deporte Escolar". Está es oficialmente la Primer  Dirección, se modifica el  nombre, por el de Dirección de Cultura Física 1922
1923 Se crea la Dirección General de Educación.
1930 a 1940
Marca un cambio en la forma de dirigir y practicar la educación física, recreación y deporte en México, con respecto a la estructura organizativa.
Se crea en 1932, el Consejo Nacional de Cultura Física, como parte de esté la Confederación Deportiva Mexicana.
 1933 Educación Física, adquirió su autonomía, deja de pertenecer al Departamento Bellas Artes, del que formaba parte como Sección Técnica. Posteriormente, en Decreto del 30 de diciembre de 1935, se crea El Departamento Autónomo de Educación física, (Con Militares por primera ocasión al frente de la educación Física en México).
En 1943 la Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar, de la Secretaria de Educación Pública, pasa a depender de la Secretaría de la Defensa Nacional.
1940-1950
 Presenta otra situación para la educación física, la recreación y el deporte en México, se le da un enfoque más hacia la preparación física de los alumnos, con la idea de prepararlos en el caso necesario para  una posible participación en una guerra, al realizar una investigación con diferentes maestros que “vivieron esos años”, nos indican que básicamente lo que se les enseñaba, como una “instrucción militar”, correspondía a los denominados ejercicios de orden y control, a más de que en esencia se continuaba practicando en la clase de educación física, los juegos, el deporte.
1960 a 1970
 La Escuela Nacional de Educación Física, se ubica en su actual domicilio en la Magdalena Mixhuca. Con motivo de la celebración en la Ciudad de México, de los XIX  Juegos Olímpicos, la educación física, modifica su corriente metodológica, e inicia un  mayor apoyo a la práctica del deporte, perdiendo día con día la razón de ser la clase de  educación física, se le proporciona más apoyo al deporte, como medio, que a la  educación física, como, fin, situación que a la fecha prevalece desafortunadamente. Es importante indicar que el éxito de los XIX Juegos Olímpicos, del 68, en gran parte se  debió a la participación de los alumnos y maestros de educación física.

1970
  La Dirección General de Educación Física, da un gran paso a su superación, al incrementar una serie de programas de enseñanza de la asignatura, en la Educación  Básicas, Educación Básica media, logrando la aprobación en algunos casos del Consejo  Nacional Técnico de la Educación.

1973 Plan Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación.

1974 Se Decreta la Titulación Expedita de los C. Profesores de Educación  Física. Se efectúa en México El primer Congreso Mundial de Recreación, organizado por el Instituto Nacional de la Juventud.

 1975 Decreto Presidencial desaparece la E.N.E.F, y se crea la Licenciatura.

 1976 Primer Seminario Nacional Para La Formación de Profesores de Educación Física. En 1976 se crea el Instituto Nacional del Deporte. 

1977 Se crea El Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. CREA. Se elabora La Carta Internacional de la Educación Física y Deporte. En la Conferencia -General de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20ª. Reunión. 

1980 a 1990.

Secretaria de Educación Pública: Acuerdo por el cual se expide el Titulo profesional de Licenciatura en Educación Física a los Profesores de la Escuela Superior de Educación Física, y, a los maestros en servicio que han cumplido el curso de licenciatura conforme a los estudios de Licenciatura  en Educación Física   a partir de 1978. 1982 Se realiza en la Ciudad de México el VIII Congreso Panamericano de Educación Física. Desaparece la Subsecretaria del Deporte.1988 la Secretaria de Educación Pública da a conocer la “Obligatoriedad de la Educación Física en los Programas educativos, desde Lactantes y Maternales, hasta la Educación Secundaria.1988 Nace la Comisión Nacional del Deporte,  aprovechando en algo la infraestructura del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. CREA., el cual desaparece. Separación de los Juegos Nacionales Escolares, pasando a la  CONADE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario